La vivienda en España mantiene la tendencia al alza iniciada en 2021. Gesvalt ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al primer trimestre de 2025, elaborado por su departamento de Research a partir de datos propios, que refleja un incremento del 10,3% en el precio medio de la vivienda respecto al mismo periodo del año anterior.
El análisis revela, no obstante, una desaceleración en el ritmo de crecimiento. En el último trimestre de 2024, el incremento interanual fue del 10,6%, lo que indica una ligera moderación en el encarecimiento de los precios.
A cierre de marzo, el precio medio de la vivienda se ha situado en 1.728 euros por m2, lo que supone un aumento del 1,6% frente al trimestre anterior. A pesar de esta evolución, el valor actual continúa siendo un 27% inferior al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2007. Para una vivienda de 90 m2, el desembolso medio asciende ahora a 155.520 euros, frente a los 140.940 euros del primer trimestre de 2024.
Según Gesvalt, aunque algunos indicadores como el volumen de compraventas y la concesión de hipotecas apuntan a una reactivación del mercado, la persistente escasez de oferta en los principales núcleos urbanos sugiere que los precios podrían seguir subiendo, aunque de forma más contenida que en trimestres anteriores.
Durante este trimestre, todas las comunidades autónomas han registrado incrementos interanuales, salvo Extremadura, donde el precio ha descendido un 0,6%. Baleares lidera el ranking con 3.140 euros por m2, seguida por Madrid (2.835 euros) y País Vasco (2.493 euros), siendo las únicas tres regiones que superan los 2.000 euros por m2. En el extremo opuesto, Extremadura (868 euros por m2) y Castilla-La Mancha (931 euros) se mantienen por debajo del umbral de los 1.000 euros por m2.
Entre las comunidades autónomas, los mayores aumentos interanuales se registran en Canarias (+12,8%), Madrid (+11,4%), Murcia (+10,8%), Comunidad Valenciana (+10,3%) y Baleares (+9,8%). Por el contrario, los incrementos más moderados se dan en Navarra y Castilla y León (+1,5%), Aragón (+1,6%), Galicia (+2,3%), Castilla-La Mancha (+2,4%), País Vasco (+4,6%) y La Rioja (+4,8%).
A nivel provincial, los mayores crecimientos interanuales se observan en Santa Cruz de Tenerife (+12,9%), Málaga (+12,3%), Madrid (+11,4%), Valencia (+11,3%), Alicante (+11,2%), Murcia (+10,8%) y Las Palmas (+10%). En contraste, destacan los descensos en Ourense (-3,3%), Badajoz (-2,4%), Córdoba (-2%), Burgos (-1,4%), Ciudad Real (-1,0%) y León (-0,8%).
Las provincias con los precios más elevados son Baleares (3.140 euros), Guipúzcoa (3.031 euros), Madrid (2.835 euros), Málaga (2.709 euros), Vizcaya (2.475 euros) y Barcelona (2.083 euros). Por debajo de los 1.000 euros por m2 se encuentran catorce provincias, entre ellas Ciudad Real (647 euros), Cuenca (763 euros), Jaén (819 euros), Teruel (857 euros) y Badajoz (867 euros).
Crecimiento generalizado del alquiler
El informe también constata un aumento del precio del alquiler en todas las provincias españolas durante el primer trimestre de 2025. Las mayores subidas interanuales se han registrado en Zamora (+16,8%), Teruel (+16,1%), Ávila (+15,7%), Huesca (+15,5%) y Palencia (+15,3%). Solo Guipúzcoa (+2,2%), Cuenca (+2,7%), Cáceres (+3,5%) y Ourense (+4,2%) presentan incrementos inferiores al 5%.
Los precios más elevados del alquiler corresponden a Barcelona (23,71 euros por m2 al mes), Madrid (20,34 euros) y Baleares (19,05 euros). En el lado opuesto, los alquileres más bajos se encuentran en Jaén (5,42 euros por m2 al mes) y Cáceres (5,98 euros).