INVERSIÓN INMOBILIARIA

El coliving reaprovecha viviendas unifamiliares fuera del mercado

Redacción Observatorio Inmobiliario |
El coliving reaprovecha viviendas unifamiliares fuera del mercado
Colicing HIVE ARAVACA.

El coliving se consolida como una salida habitacional para las viviendas unifamiliares que han quedado desajustadas del mercado. En municipios del área metropolitana de ciudades como Madrid, donde abundan este tipo de inmuebles construidos en otro contexto social y económico, el modelo de vivienda tradicional se aleja de las capacidades actuales de compra o alquiler. Frente a esta realidad, Grupo Hive ha desarrollado una línea de actuación centrada en su reconversión en espacios compartidos para residentes temporales.

Estas transformaciones permiten habilitar entre 20 y 40 habitaciones privadas y zonas comunes como cocina, salón, lavandería, espacio exterior o coworking. Según datos de la compañía, el cambio de uso incrementa los ingresos netos anuales entre un 60% y un 100% respecto al alquiler convencional, al tiempo que reduce el riesgo de vacancia mediante la diversificación de ingresos y la demanda estable de estudiantes de posgrado, trabajadores desplazados o expatriados.

HIVE

Además del retorno económico, la fórmula destaca por su viabilidad urbanística. Al no modificarse el uso residencial del inmueble, no se requieren cambios de uso ni licencias complejas. Esto facilita su implantación en áreas periféricas, donde estos modelos pueden desarrollarse sin alterar el tejido urbano ni generar rechazo vecinal.

El proceso abarca desde la selección del activo y su reforma hasta la explotación como coliving. En estas operaciones se prioriza una redistribución arquitectónica orientada a maximizar la superficie disponible y adaptarla a los modos de vida actuales. La intervención en el stock construido se presenta como una alternativa operativa frente a la escasez de suelo y la dificultad de iniciar nuevas promociones, especialmente en un contexto marcado por la presión normativa y las restricciones de financiación.

El resultado no solo busca aumentar el valor del inmueble, ya sea como activo generador de rentas o para su venta en rentabilidad, sino también dar respuesta a la necesidad creciente de alojamiento flexible y asequible en entornos urbanos tensionados.