hoteles

La inversión hotelera en España cae a 1.086 millones en el primer semestre, lejos de los 1.600 de 2024

Redacción Observatorio Inmobiliario |
La inversión hotelera en España cae a 1.086 millones en el primer semestre, lejos de los 1.600 de 2024
Hotel Fairmont La Hacienda, Cádiz. Image de: Accor.

El mercado de inversión hotelera en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con un volumen de 1.086 millones de euros, una cifra significativamente inferior a los 1.600 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, según el informe Hospitality Market Beat elaborado por Cushman & Wakefield. La consultora prevé, no obstante, que el ejercicio podría finalizar con cifras cercanas a los 3.000 millones de euros de 2024, condicionado por el desenlace de las operaciones de cartera actualmente en curso.

En total, se han transaccionado 45 activos hoteleros que suman 8.254 habitaciones en todo el territorio nacional. El 61% de las operaciones corresponden a activos value add, es decir, establecimientos que requieren reposicionamiento, mientras que el 39% restante han sido inversiones con un perfil más conservador, categorizadas como core o core+. Según el informe, los inversores muestran un mayor interés por carteras operativas y procesos de renovación de activos obsoletos.

Andalucía ha concentrado el mayor volumen de inversión hotelera en el semestre, con 306 millones de euros, lo que representa un 28% del total nacional. Le siguen Cataluña con 241 millones (22%), Baleares con 146 millones (13%), Madrid con 133 millones (12%) y Canarias con 126 millones (12%). También destacan la Comunidad Valenciana con 87 millones y otras regiones del país con un total de 48 millones.

En número de habitaciones, Cataluña lidera con 1.594 habitaciones transaccionadas, seguida de Baleares (977), Canarias (933), Andalucía (750), Comunidad Valenciana (557) y Madrid (329).

Entre las operaciones individuales más destacadas se encuentran la venta del hotel Fairmont La Hacienda en Cádiz, por un importe de 170 millones de euros, y el paquete conformado por el Sol Tenerife y el Innside Palma Bosque, que han alcanzado conjuntamente los 140 millones. También se han registrado otras compraventas de relevancia como el Barceló Raval en Barcelona (70 millones), Finca La Bobadilla en Loja (50 millones) y el Hotel Exe Rey Don Jaime en Valencia (50 millones).

Además, se ha completado la venta de cinco establecimientos de Easyhotel a Tristan Capital, como parte de la adquisición de la cadena por 400 millones de euros.


Perfil del inversor

El 68% del capital invertido en operaciones hoteleras durante el semestre ha tenido origen nacional, mientras que el 32% corresponde a inversores internacionales. Por tipo de inversor, el 40% de las adquisiciones han sido realizadas por cadenas hoteleras, un tercio por fondos de inversión y un 16% por family offices. El porcentaje restante no ha sido desglosado.

El informe destaca el protagonismo creciente de las cadenas hoteleras en el mercado de compraventa, especialmente en procesos sin operador, donde su capacidad competitiva ha aumentado.

Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, señala que “la toma de decisiones se ha ralentizado, seguramente por el escenario geopolítico, pero el interés en los principales destinos y ciudades de España se mantiene e incluso aumenta, con operaciones muy significativas en Andalucía, Canarias y Baleares”.

Por su parte, Albert Grau, también socio y codirector de Hospitality, añade que “los inversores siguen a la búsqueda de operaciones de value add, con reposicionamiento de producto, ya que son las que tienen un mayor potencial de rentabilidad. Sin embargo, el buen momento del negocio hotelero no facilita la aparición de nuevos activos en el mercado”.

Víctor López-Peña, associate director de Capital Markets, destaca que “las cadenas hoteleras continúan siendo protagonistas en los procesos de venta libre de operador, pudiendo ser más competitivas en el bidding y liderando las operaciones de compra los últimos años, lo que dificulta la entrada de family offices y fondos de inversión en muchos activos”..