El Ayuntamiento de Madrid prevé aprobar de forma inicial en el primer semestre de 2027 el nuevo Plan Estratégico Municipal, que sustituirá al vigente Plan General de Ordenación Urbana de 1997 (PGOUM). Así lo ha anunciado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, durante la presentación de las conclusiones de las nueve mesas de trabajo constituidas en 2024 para abordar los retos del futuro desarrollo urbano de la ciudad.
Según ha explicado el regidor, el nuevo plan nace de un proceso de reflexión liderado por el Ayuntamiento con participación de múltiples agentes sociales, económicos y profesionales. Almeida ha señalado que el planeamiento aprobado en 1997 “respondía a una realidad poblacional distinta” y ha defendido la necesidad de un nuevo modelo capaz de dar “respuestas más rápidas y eficaces” a los desafíos actuales, en un contexto de generación de riqueza y reconocimiento internacional.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha destacado que el nuevo documento superará el concepto tradicional del Plan General, dando paso a un instrumento más ágil y estructurado en líneas estratégicas generales que podrán desarrollarse posteriormente a través de herramientas urbanísticas específicas.
Durante el acto, Carabante ha insistido en que el nuevo plan debe permitir afrontar los tres grandes retos urbanos del siglo XXI: la vivienda, la transformación del espacio urbano y la sostenibilidad. Según sus palabras, “tiene que permitir que las cosas que tienen que pasar en Madrid, pasen”.
El desarrollo del Plan Estratégico Municipal se ha apoyado en un proceso de participación que, desde febrero de 2024, ha incluido la celebración de 33 sesiones de trabajo, 116 presentaciones temáticas y la creación de 23 grupos especializados. En total, han participado 827 personas y 176 entidades, entre ellas seis colegios profesionales, 118 empresas, 27 asociaciones sectoriales y 18 organizaciones del tercer sector. Además, se han firmado 41 convenios de colaboración con entidades, universidades y empresas privadas.
Las nueve mesas temáticas —centradas en vivienda; economía e inversión; espacio público; movilidad sostenible; neutralidad climática; modelo de ciudad; cultura y patrimonio; innovación y digitalización; y estrategia normativa— han generado un conjunto de propuestas abiertas, concebidas como base para la elaboración del nuevo plan y los mecanismos transitorios que permitirán su aplicación progresiva.
Claves para el futuro urbano de Madrid
Entre las propuestas más destacadas se encuentra el impulso a nuevos modelos habitacionales mediante la transformación de espacios obsoletos en zonas de uso mixto con presencia de vivienda protegida, actividad económica y dotaciones públicas. También se plantea un marco normativo más flexible que permita usos temporales y reversibles, con menores cargas administrativas y herramientas adaptadas a la realidad metropolitana.
En materia de espacio público, se apuesta por una red ecológica interconectada y el fortalecimiento del papel social de parques, plazas y equipamientos de barrio. En movilidad, se plantea reforzar el modelo multimodal y la eficiencia del transporte urbano de mercancías. La mesa sobre sostenibilidad propone definir un nuevo modelo energético, con expansión de infraestructuras de recarga eléctrica, renovables y criterios de eficiencia en la edificación.
En cuanto al modelo de ciudad, se promueve una visión policéntrica con mayor integración entre el área urbana y la metropolitana, mientras que en patrimonio se recomienda actualizar los catálogos protegidos y agilizar las intervenciones para facilitar la inversión privada. La mesa de innovación plantea la creación de un repositorio único de datos urbanos y herramientas digitales de planificación basadas en evidencia.
Finalmente, la mesa normativa concluye que el Plan Estratégico Municipal debe incorporar un régimen transitorio que garantice la seguridad jurídica durante la transición y permita superar el marco urbanístico tradicional con mayor agilidad y adaptabilidad.
Un contrato de 14 millones para el desarrollo del plan
De forma paralela, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha aprobado un contrato de 14 millones de euros para el desarrollo técnico del Plan Estratégico Municipal. Este presupuesto contempla la contratación de 38 especialistas en urbanismo, tecnología, gestión de datos y aspectos legales y económicos, así como la implementación de campañas de participación y la puesta en marcha del Simulador Estratégico, una herramienta digital basada en inteligencia artificial y análisis masivo de datos georreferenciados.
El objetivo, según Carabante, es dotar a la ciudad de un instrumento de planificación “a la altura de los desafíos del siglo XXI”, que permita mejorar la oferta de vivienda, la calidad del espacio urbano y la capacidad de respuesta de Madrid ante los retos medioambientales y sociales de las próximas décadas.