El mercado hipotecario residencial registró en febrero de 2025 un incremento del 4,3% en el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad, alcanzando un total de 39.084 operaciones, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El capital total prestado en estas operaciones ascendió a 6.136,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 21,2% respecto al mismo mes del año anterior.
El importe medio de las hipotecas sobre vivienda creció un 16,2% interanual, hasta situarse en 157.018 euros. Este dato confirma una tendencia de incremento sostenido en el valor de los préstamos hipotecarios, en línea con la evolución de los precios de la vivienda.
En cuanto a las condiciones de financiación, el tipo de interés medio para nuevas hipotecas sobre vivienda se situó en el 2,96%, con un plazo medio de 25 años. Por tipo de producto, el 64,6% de las hipotecas se formalizó a tipo fijo, mientras que el 35,4% restante lo hizo a tipo variable. El interés medio inicial fue del 2,73% para hipotecas a tipo variable y del 3,10% para las de tipo fijo.
A nivel general, el total de fincas hipotecadas, incluyendo viviendas, otros inmuebles urbanos y rústicos, fue de 50.627, con un aumento interanual del 3%. El importe global del capital prestado en estas operaciones superó los 8.571 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,3% respecto a febrero de 2024.
El mercado también registró 14.042 hipotecas con cambios en sus condiciones, un 4,5% más en términos interanuales. Dentro de esta cifra, las novaciones descendieron un 12,9%, las subrogaciones al acreedor cayeron un 44,8%, mientras que las subrogaciones al deudor se dispararon un 677,1%, reflejando un notable repunte de cambios de titularidad.
Por comunidades autónomas, las mayores tasas de crecimiento en el número de hipotecas sobre viviendas se registraron en Cantabria (55,6%), La Rioja (53,3%) y el País Vasco (39,7%). En el extremo opuesto, Canarias (-38,7%), Navarra (-34,3%), y tanto Illes Balears como Madrid (-20%) experimentaron caídas significativas en la comparación interanual.