logística

El 57% de operadores y retailers prevé demandar más espacio logístico pese al contexto incierto

Redacción Observatorio Inmobiliario |
El 57% de operadores y retailers prevé demandar más espacio logístico pese al contexto incierto
imagen de freepik.

La demanda de espacios logísticos se mantiene al alza, a pesar de la incertidumbre derivada del contexto geopolítico y económico. Así lo recoge la sexta edición del Índice de Confianza Logístico, elaborado por CBRE y Logicor a partir de encuestas a 50 compañías —25 operadores logísticos y 25 fabricantes o retailers— y presentado en el marco del Salón Internacional de la Logística (SIL) celebrado en Barcelona.

Según el informe, un 57% de los encuestados prevé incrementar la demanda de nuevos espacios de almacenamiento en los próximos doce meses. Este porcentaje representa un repunte respecto a ediciones anteriores, especialmente entre los retailers y fabricantes: un 4% de ellos contempla aumentos de más del 30% de superficie ocupada, mientras que en 2024 ningún encuestado preveía incrementos tan elevados.

En el caso de los operadores logísticos, un 76% estima que aumentará su necesidad de superficie, frente a un 6% que espera una disminución. Entre los primeros, un 35% anticipa crecimientos de hasta un 10%.

Madrid y Cataluña siguen siendo las localizaciones preferidas, con el 45% y el 28% de las respuestas respectivamente. Sin embargo, el estudio detecta un creciente interés por zonas como Levante (13%) y Andalucía (8%), lo que indica una diversificación geográfica en los planes de expansión.

En cuanto a los nodos logísticos más destacados, en Madrid se citan las zonas de la A2 (46 %) y A4 (38%), mientras que en Barcelona predomina el primer anillo (54%), seguido del segundo (27%) y el tercero (20%).

A la hora de elegir nuevas instalaciones, tanto operadores como retailers coinciden en destacar la capacidad de almacenamiento y el diseño eficiente de las naves. Otros aspectos prioritarios son la proximidad (26% de las respuestas de operadores), la flexibilidad en las condiciones de alquiler (17%) y, en el caso de los retailers, la disponibilidad de tecnología avanzada (18%).

El informe subraya también la creciente importancia de la tecnología y la sostenibilidad en la estrategia logística. Entre las innovaciones con mayor impacto previsto en los próximos tres años destacan la automatización de almacenes (22%), los robots móviles autónomos (21%) y el uso de inteligencia artificial (15%).

Asimismo, el 98% de los encuestados afirma que invertirá en sostenibilidad en el próximo año, especialmente en medidas de ahorro energético y en la electrificación de flotas, con el objetivo de reducir emisiones. Además, un 77,5% estaría dispuesto a asumir un incremento en las rentas a cambio de contar con inmuebles certificados ambientalmente, un dato que mejora frente al 66% registrado en 2024.


Confianza y retos

El nivel de confianza del sector logístico español se sitúa este año en 50,8 puntos, una ligera bajada respecto a la edición anterior debido al contexto económico cambiante. Entre los principales desafíos, el estudio identifica la evolución de los precios, las tarifas arancelarias, la capacidad de adaptación tecnológica, el control de costes y la fidelización de clientes.

A pesar de encontrarnos en un entorno de incertidumbre, el sector en España se está comportando de forma resistente y las perspectivas, según últimos indicadores como el PMI manufacturero, son optimistas. Conviene poner en contexto el buen comportamiento del mercado logístico español en los últimos años, siendo el único país con tasas de crecimiento positivas respecto a la media de los últimos cinco años”, ha señalado Arancha González, Associate Director de Research Industrial & Logística de CBRE.