financiación inmobiliaria

La financiación inmobiliaria crecerá en Europa con foco en multifamily, logística y hoteles

Redacción Observatorio Inmobiliario |
La financiación inmobiliaria crecerá en Europa con foco en multifamily, logística y hoteles
Imagen de freepik.

La actividad de financiación inmobiliaria en Europa podría intensificarse en 2025, según el Lender Intentions Survey 2025 elaborado por CBRE. El 79% de los 143 financiadores europeos encuestados entre el 25 de marzo y el 25 de abril prevé ampliar su actividad crediticia este año, y el 40% señala una mejora general de la confianza en todos los sectores respecto al ejercicio anterior.

El informe confirma que multifamily, logístico y hotelero se consolidan como los sectores con mayor atractivo para los financiadores. En concreto, el 48% de los encuestados sitúa el multifamily como su principal prioridad de inversión, seguido del sector industrial y los activos hoteleros. CBRE también destaca un renovado interés por el retail, así como una creciente atención hacia los centros de datos y las infraestructuras.

Más del 80 % de los financiadores encuestados también muestra interés por activos alternativos, una tendencia que se mantiene respecto a 2024. Entre ellos, destacan los subsectores residenciales como senior housing, coliving y affordable housing, que encabezan las preferencias. Les siguen self storage, healthcare y life sciences.

Pese a la incertidumbre geopolítica, que ha sido identificada por casi el 70% de los participantes como el principal riesgo para el mercado crediticio en Europa —frente al 37% que lo señalaba el año anterior—, el sentimiento de los financiadores se mantiene estable. La encuesta se llevó a cabo antes y después del anuncio de aranceles recíprocos por parte de la administración Trump, sin que se hayan detectado variaciones significativas en las respuestas en función de la fecha de participación.

El informe también señala un mayor dinamismo en las entidades no bancarias, como fondos de deuda, aseguradoras y bancos de inversión, que anticipan un crecimiento más sólido en la concesión de financiación respecto a los bancos tradicionales. Se observa además un entorno más competitivo, con márgenes de préstamos senior reducidos entre 25 y 50 puntos básicos frente al año anterior, y ratios préstamo-valor (LTV) que se mantienen en niveles estables y competitivos, en torno al 55%-60% en la mayoría de los sectores.

En el caso de España, Nacho Meylán, senior director de Corporate Finance en CBRE, subraya que el país continúa ganando relevancia como destino de financiación. “Tanto los bancos locales como los internacionales muestran una mayor actividad, con una reducción de costes y una mayor flexibilidad en los niveles de apalancamiento”, afirma. Además, señala que el capital privado —procedente de aseguradoras y fondos de pensiones— está reduciendo distancias con la banca tradicional en cuanto a costes, lo que incrementa la competencia en determinados proyectos. En este contexto, considera clave realizar procesos rigurosos de levantamiento de deuda que permitan acceder a estructuras adaptadas en términos de plazos, amortización y niveles de apalancamiento, y que generen mayor seguridad para el capital invertido.

Chris Gow, head of Debt & Structured Finance en Europa de CBRE, destaca que “aunque más del 60% de los prestamistas identificaron las preocupaciones geopolíticas como su principal reto, casi el 80 % sigue planeando mejorar la concesión y la suscripción”. A su juicio, este impulso está favoreciendo una fuerte liquidez en el mercado, con ajustes a la baja en precios y mayores ratios LTV para cerrar acuerdos.

Por último, el informe sitúa la sostenibilidad como un elemento central en las decisiones de financiación. El 71% de los financiadores afirma que no concederá préstamos a activos que no cumplan criterios ESG o que no cuenten con un plan de mejora. Además, el 57% ofrece condiciones más favorables o márgenes reducidos para los proyectos que sí cumplen con estos estándares.