REBUILD 2025 ha abierto sus puertas en IFEMA Madrid como punto de encuentro clave entre el sector público y privado para acelerar la industrialización de la construcción en España. Con la participación de más de 27.000 profesionales, la feria se consolida como la mayor de Europa en el ámbito de la edificación industrializada.
En su intervención inaugural, el Secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha subrayado que el evento “es un encuentro de intercambio de ideas y conocimiento para avanzar con el reto de dar acceso a una vivienda digna y asequible a todos los españoles”. Lucas ha destacado que “en 2024 se alcanzó la mayor producción de vivienda de obra nueva en los últimos 12 años” y que “la construcción de vivienda protegida aumentó un 62,4% el año pasado, aunque todavía es insuficiente”. Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de no comprometer la calidad: “Tenemos que asegurar que la gente viva con dignidad, un objetivo recogido en el nuevo Plan Estatal de Vivienda. Para lograrlo, tenemos que desarrollar la industrialización, y por ello es clave lo que se debata en esta feria”.
En esa misma línea, el Consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo Domínguez, ha puesto en valor el modelo off-site del Plan VIVE, que contempla más de 13.000 viviendas industrializadas mediante colaboración público-privada. “Desde Madrid vamos a seguir apostando por esta evolución, porque no se trata de construir más, sino mejor, porque el desafío que plantea la vivienda es real y no hay tiempo que perder”, ha afirmado.
También ha intervenido el Delegado de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González, quien ha señalado que “nos enfrentamos a una escasez estructural de vivienda asequible, a un crecimiento de la demanda de sostenibilidad y a la urgencia de reducir los plazos”. En su opinión, “la industrialización disminuye los procesos, ofrece un mayor control de los costes y garantiza una mayor calidad constructiva, además de minimizar el impacto medioambiental. En Madrid apostamos por este modelo, demostrando que es posible gracias a la colaboración público-privada”.
Desde Navarra, comunidad reconocida como Región Innovadora Europea 2025, la Vicepresidenta tercera y Consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, ha reivindicado el modelo navarro de vivienda, basado en “la apuesta clara por la rehabilitación y la eficiencia energética, la colaboración público-privada y medidas legislativas como la calificación indefinida de la vivienda protegida o la reserva de suelos, que son ejemplos de un ecosistema de vivienda sólido y ampliamente consensuado”.

Por parte del país invitado, Austria, ha intervenido su Embajador en España, Enno Drofenik, destacando que “somos pioneros en la aplicación de nuevas tecnologías y materiales como la madera, que permite reducir la huella de carbono y tener una construcción más limpia”.
En representación del sector promotor, el presidente de REBUILD y CEO de AEDAS Homes, David Martínez, ha defendido que “la industrialización es el único camino. Nuestro reto es común y la respuesta debe ser colectiva”. Martínez ha citado como ejemplos de esta transformación iniciativas como el PERTE de vivienda del Gobierno central, los planes VIVE de Madrid y Valencia, los proyectos de VISESA o la creación de un centro de industrialización en Navarra.
Precisamente, el PERTE ha centrado buena parte del debate en esta primera jornada, como motor para normalizar la construcción off-site y ampliar el parque de vivienda asequible. La CEO de BMI Iberia, Chus Barroso, ha afirmado que “esperamos que el PERTE dé las respuestas que necesitamos en cuanto a estimulación de la industrialización y digitalización para poder poner en el mercado las 600.000 viviendas que faltan en España”.
Por su parte, el director gerente de Nasuvinsa, Javier Burón, ha asegurado que “el PERTE nos vendrá muy bien, ya que probablemente contenga subvenciones a fondo perdido que serán fundamentales, pero para poder articular estos fondos debemos adaptar el andamiaje jurídico a la industrialización”.
Con estas intervenciones, REBUILD 2025 arranca su octava edición consolidándose como el principal foro para acelerar la modernización del sector constructor e impulsar un nuevo modelo más sostenible, eficiente e industrializado.