Madrid y Barcelona se sitúan entre las diez ciudades más atractivas de Europa para la inversión en residencias de estudiantes, según el Student City Index, un nuevo informe elaborado por el gestor de inversiones inmobiliarias Patrizia. Valencia también aparece en el top 50 del ranking, lo que consolida a España como uno de los mercados con mayor proyección en este segmento.
El índice analiza más de 180 ciudades universitarias de 21 países europeos y clasifica los mercados de PBSA (Purpose-Built Student Accommodation) según variables como la demanda, la liquidez y el potencial de crecimiento a largo plazo. El informe responde a una realidad marcada por el crecimiento sostenido del número de estudiantes en Europa durante la última década, que ha generado una demanda muy superior a la oferta de alojamientos específicos para este colectivo.
Madrid ocupa el quinto lugar del ranking, impulsada por una creciente población estudiantil internacional, una oferta estructuralmente limitada y rendimientos atractivos. Barcelona, en la décima posición, combina una destacada proyección académica e internacional con un mercado consolidado que aún presenta oportunidades de desarrollo. Valencia, situada entre las 50 primeras ciudades del índice, refuerza el interés inversor por el mercado español en este tipo de activos.
“El índice ofrece una guía estratégica para una asignación de capital más eficiente en un contexto marcado por la urbanización, la movilidad internacional y la demanda creciente de educación superior”, explica Antonio Marin-Bataller, Head of Investment Management Living en Patrizia. “En el caso de España, Madrid y Barcelona destacan como mercados consolidados con alta demanda y oferta limitada, lo que los convierte en destinos clave para invertir en PBSA”, añade.
Patrizia prevé captar 1.000 millones de euros para su fondo TransEuropean Living, destinado a invertir en activos residenciales alternativos
El Student City Index se construye sobre tres pilares principales: la demografía (tamaño de la población estudiantil, internacionalización y perfil de edad), la categoría denominada gravitas (reputación académica, perspectivas profesionales y calidad de vida), y la estructura del mercado (nivel de oferta, saturación y liquidez). A partir de estos factores y su cruce con datos de liquidez, las ciudades se agrupan en cinco categorías: mercados prime, dinámicos, con gran potencial, líquidos y emergentes.
El estudio subraya que las residencias de estudiantes ofrecen actualmente rentabilidades superiores y mayor potencial de crecimiento de rentas frente al residencial tradicional, con ingresos estables derivados de contratos de corta duración y una demanda con comportamiento anticíclico. La escasez estructural de oferta en Europa y el aumento de la movilidad internacional refuerzan el atractivo de estos activos para el capital institucional.
En este contexto, Patrizia prevé captar 1.000 millones de euros para su fondo TransEuropean Living, destinado a invertir en activos residenciales alternativos como residencias de estudiantes y viviendas unifamiliares y plurifamiliares. La gestora administra actualmente activos inmobiliarios por valor de 16.000 millones de euros.