vivienda

La vivienda vacía en las capitales principales se reduce un 40% desde 2001

María Encabo - Periodista |
La vivienda vacía en las capitales principales se reduce un 40% desde 2001
El parque de vivienda sin uso ha aumentado un 24% a nivel nacional en los últimos 20 años.

La absorción de viviendas vacías se intensifica en España. El volumen por capitales de provincia ha disminuido un 32% desde el 2001, mientras que las viviendas sin uso han aumentado un 24% en el total del territorio nacional. Así lo refleja el documento ‘Situación de la vivienda vacía en España’ publicado por el Servicio de Estudios de Tinsa (Tinsa Research), que destaca además que en las seis principales capitales en términos de parque residencial, el decremento es del 40% en dos décadas.

Este estudio considera la distribución territorial y evolución de las viviendas vacías en el país durante las últimas dos décadas, basándose en los Censos del INE. También se aborda la situación específica de las capitales y áreas costeras. Se presentan razones para el fenómeno de vivienda vacía y propuestas a largo plazo para mitigar problemas en áreas con alta demanda.

En 2021, el INE estimó que hay 3,8 millones de viviendas vacías en España. En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga, el total de viviendas deshabitadas en 2021 fue de 266.173, lo que significa un 40% menos que en 2001. Para las 52 capitales del país, las viviendas vacías suman 608.640, un 32% menos que hace 20 años. El 14,4% del parque residencial del país corresponde a viviendas vacías. De estas, la mitad se encuentra en 14 provincias, principalmente costeras.


En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga, el total de viviendas deshabitadas en 2021 fue de 266.173, lo que significa un 40% menos que en 2001. Para las 52 capitales del país, las viviendas vacías suman 608.640, un 32% menos que hace 20 años


Las principales causas de vivienda vacía son la despoblación en regiones del interior y noroeste, la obsolescencia de edificaciones pasadas y procesos jurídicos prolongados para inmuebles que respaldaban préstamos durante la crisis de 2008. Históricamente, el porcentaje de vivienda vacía se ha mantenido alrededor del 14% en las últimas tres décadas.

Geográficamente, un millón de estas viviendas se encuentran en 46 municipios, mientras que el resto está disperso en más de 8.000 municipios. Las provincias del interior y noroeste, como Orense y Lugo, tienen las mayores proporciones de vivienda vacía, mientras que provincias como Vizcaya, Madrid y Barcelona presentan las menores proporciones.


Las principales causas de vivienda vacía son la despoblación en regiones del interior y noroeste, la obsolescencia de edificaciones pasadas y procesos jurídicos prolongados para inmuebles que respaldaban préstamos durante la crisis de 2008


En zonas costeras, se observa una correlación entre vivienda vacía y vivienda no principal. Estas áreas acumulan la mitad de las viviendas vacías del país. El motivo principal en estas zonas es la obsolescencia de las viviendas de segunda residencia y problemas jurídicos heredados de la expansión inmobiliaria anterior.

Tinsa recuerda que la presencia de viviendas vacías representa un recurso sin utilizar, relevante en un contexto donde el acceso a vivienda es un desafío. La falta de terreno edificable y de mano de obra, junto con los extensos tiempos de tramitación, han dificultado la construcción de nuevas viviendas en zonas de alta demanda. Aunque la vivienda vacía podría considerarse una solución parcial, su capacidad para abordar el problema es limitada debido a diversas razones, incluyendo su estado o procesos jurídicos.

El informe de Tinsa Research sugiere futuras soluciones, como el aumento de la oferta residencial en zonas de alta demanda, redefinición del modelo urbano y promover el crecimiento en ciudades secundarias. Estas propuestas buscan equilibrar oferta y demanda, mejorando así el acceso a la vivienda.