Las ventas de centros y parques comerciales en España crecieron un 1,2% interanual en el primer trimestre de 2025, según el último Informe del Observatorio del sector elaborado por PwC y APRESCO. El crecimiento moderado de este periodo, frente a los meses anteriores, está marcado principalmente por el efecto calendario de la Semana Santa, que este año se celebró en abril, frente al mes de marzo en 2024. Además, el informe analiza las últimas novedades regulatorias en materia de sostenibilidad, como el paquete Ómnibus de la UE y el nuevo Real Decreto 214/2025 sobre la huella de carbono.
Sin embargo, este aumento se ha visto moderado por el impacto del cambio de fechas de la Semana Santa. En particular, las ventas del sector hogar, bricolaje y electrónica crecieron un 6,3%, encadenando 14 trimestres consecutivos de incrementos. Por el contrario, los establecimientos de ocio y entretenimiento registraron una caída superior al 10% en marzo, mientras que la moda y la restauración mantuvieron cifras similares al primer trimestre de 2024.
En cuanto a las visitas, los centros comerciales registraron una leve caída del 0,7% en el primer trimestre, afectada también por el calendario. A pesar de esta disminución, las afluencias totales se sitúan prácticamente en los niveles previos a la pandemia, alcanzando cifras cercanas a las de 2019. La tasa de ocupación media de los locales se mantiene estable en torno al 95%, lo que supone una mejora de 0,6 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año anterior.
El informe también destaca que los parques comerciales acumulan 17 trimestres consecutivos de crecimiento en ventas y ya se sitúan casi un 35% por encima de los niveles de 2019. Por el contrario, los centros comerciales muestran una evolución más contenida debido al impacto de la Semana Santa.
En el capítulo normativo, el informe analiza las recientes medidas regulatorias en materia de sostenibilidad medioambiental. Entre ellas, el paquete Ómnibus de la Unión Europea, que busca reducir la carga administrativa de las empresas sin comprometer los objetivos de descarbonización, y que incluye retrasos y simplificaciones en las Directivas CSRD y CSDDD, así como en la Taxonomía Verde. También destaca el Real Decreto 214/2025, que introduce nuevas obligaciones para las empresas de un tamaño mínimo, como el cálculo de la huella de carbono y la definición de planes de descarbonización con objetivos cuantificados y medidas concretas para alcanzarlos.
Ángel del Monte, director general de APRESCO, ha declarado que "el sector mantiene unas expectativas de crecimiento positivas para 2025, impulsadas por el buen momento de la economía y las perspectivas de consumo. Los datos del primer trimestre muestran una moderación en el crecimiento, sobre todo por el impacto del cambio de mes de la Semana Santa. Esperamos que los datos del segundo trimestre vuelvan a mostrar un crecimiento sólido como en periodos anteriores".
Por su parte, Miren Tellería, responsable del sector real estate en PwC España, ha explicado que "regulaciones como la CSRD o la CSDDD van a hacer que las compañías del sector estén expuestas a una mayor solicitud de información por parte de sus clientes, lo que les obligará a capturar y tener disponibles datos que actualmente pueden no estar monitorizando".