OBRA CIVIL

Seopan solicita la reasignación de los fondos europeos hacia la obra civil

Redacción Observatorio Inmobiliario |
Seopan solicita la reasignación de los fondos europeos hacia la obra civil
Seopan espera que se extiendan los plazos de ejecución de los fondos europeos.

Ante la finalización del plazo en agosto de 2026 para los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), la asociación Seopan, que agrupa a las principales constructoras de España, espera que las nuevas estructuras del Parlamento y la Comisión Europea extiendan estos plazos o introduzcan nuevos programas de ayuda. Durante la reciente presentación del informe elaborado por PwC sobre la contribución socioeconómica de la construcción y la obra civil en 2022, Julián Núñez, presidente de Seopan, ha destacado la vital importancia de estos fondos, que podrían ascender hasta los 163.000 millones de euros, para impulsar la economía española.

Núñez ha abogado por una reasignación de los fondos europeos hacia la obra pública, subrayando la eficiencia demostrada en la gestión de los 11.600 millones de euros ya licitados en el sector. Ha incidido además en la importancia de preparar un catálogo de actuaciones para concursos en caso de que se amplíe el plazo de los fondos europeos. Además, surge la necesidad de reformular proyectos estratégicos, incluyendo infraestructura de recarga eléctrica en carreteras y remodelaciones de puertos para aerogeneradores de energía eólica marina.


Por cada euro de PIB directo vinculado a la obra civil se generan tres euros en la economía total


El informe de PwC resalta que cada millón de euros invertido en obra pública genera 780.571 euros en PIB, crea 12 empleos a tiempo completo y retorna 263.366 euros en impuestos. Este efecto multiplicador evidencia que por cada euro de PIB directo vinculado a la obra civil se generan tres euros en la economía total, por cada empleo directo se crean casi tres puestos de trabajo adicionales y cada euro recaudado directamente por la obra civil produce 2,3 euros en total de recaudación fiscal.

La construcción, que es el tercer motor económico de España, aportó 180.179 millones de euros al PIB en 2022, equivalente al 6,9% de la producción nacional, con 422.000 empresas activas en el sector. Este ámbito incluye la edificación (54,2%), la obra civil (13,1%) y la construcción especializada (32,7%).

La inversión en obra civil, en comparación con los niveles previos a la crisis financiera de 2008, ha disminuido significativamente, de 33.680 millones de euros a 11.863 millones en 2022. Esta reducción ha provocado un envejecimiento del stock de capital público y podría llevar a que casi la mitad de las infraestructuras públicas en España superen los 20 años de antigüedad para 2030.


La inversión en obra civil, en comparación con los niveles previos a la crisis financiera de 2008, ha disminuido significativamente, de 33.680 millones de euros a 11.863 millones en 2022


En este sentido, Seopan ha enfatizado la importancia de la obra civil para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, estimando que se necesitarán inversiones de 241.000 millones de euros en infraestructuras relacionadas con el agua, el transporte, la energía y las instalaciones públicas. Estas inversiones generarían 188.063 millones de euros en PIB, crearían 2.796.829 empleos a tiempo completo y producirían 62.688 millones de euros en recaudación fiscal.

El presidente de Seopan ha expresado su convicción de que los plazos del plan de recuperación se extenderán o se lanzarán nuevos programas, enfatizando la necesidad de que las administraciones públicas estén preparadas para aprovechar estas oportunidades. De esta forma, Seopan está preprando un nuevo estudio que se espera para después del verano, donde se estiman 80.000 millones de euros adicionales en potenciales proyectos de infraestructura, reforzando así el rol clave del sector en la economía y desarrollo sostenible de España.