CONSTRUCCIÓN

La producción de hormigón crece un 2,8% en 2024 y alcanza su nivel más alto desde 2011

Redacción Observatorio Inmobiliario |
La producción de hormigón crece un 2,8% en 2024 y alcanza su nivel más alto desde 2011
Fuente: Freepik.

La industria del hormigón preparado cerró el ejercicio 2024 con una producción total de 27 millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 2,8% respecto al año anterior y el volumen más elevado en los últimos doce años. El repunte se vio favorecido por un cuarto trimestre especialmente dinámico, que registró un incremento del 5,2%, mejorando las previsiones iniciales del sector.

Los resultados son positivos, pero el entorno económico global se complica. La incertidumbre que generan los nuevos aranceles podría afectar al consumo, la inversión pública y al turismo, pilares esenciales para la actividad del sector”, ha señalado Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, la patronal del hormigón preparado.

Aunque el crecimiento de 2024 se sitúa por debajo del registrado en 2023 (5,6%), el sector se aproxima al umbral de los 30 millones de metros cúbicos, alcanzado por última vez en 2011. En el análisis territorial, el comportamiento ha sido desigual. Comunidades como Extremadura (+18,1%), Castilla y León (+14,1%), Galicia (+8,8%), La Rioja (+8,2%) y Cantabria (+6%) han mostrado una evolución positiva, mientras que las regiones con mayor peso en el consumo —Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, que concentran el 51% de la producción nacional— han registrado un crecimiento conjunto inferior al 1% (+0,9%).

Este desequilibrio territorial refleja diferencias en los ritmos de ejecución de obra, condicionados por factores como la licitación pública, el calendario climático, como el efecto de la DANA en la Comunidad Valenciana en el cuarto trimestre, la actividad promotora y la estructura económica local.

En cuanto a la licitación, el volumen alcanzado en 2024 fue de 29.480 millones de euros, un 10,6% más que el año anterior. El incremento se ha debido principalmente al impulso de los organismos locales y a la financiación procedente de los fondos europeos. Sin embargo, desde la patronal advierten que el aumento en la licitación no se traduce necesariamente en producción real. “La licitación no garantiza producción, especialmente si no se resuelven los cuellos de botella en ejecución y los proyectos siguen sin arrancar con fluidez”, ha subrayado Peraita.

El consumo de cemento durante enero y febrero de 2025 ha experimentado un crecimiento del 9,42%, lo que anticipa una evolución positiva para el hormigón en el inicio del año. No obstante, las condiciones meteorológicas adversas de marzo podrían limitar temporalmente la actividad en obra.

Además, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos plantea un riesgo indirecto para el sector. “Aunque no afectan directamente a las materias primas del hormigón, pueden alterar el conjunto del tejido económico e inversor condicionando el consumo, la inversión pública y la actividad turística”, ha explicado Peraita.

A estos factores coyunturales se suman desafíos estructurales como la lentitud en la ejecución, la falta de mecanismos ágiles para la revisión de precios en contratos públicos y la escasez de mano de obra cualificada. “En este contexto, ni siquiera la existencia de obra garantiza producción. Necesitamos agilidad en la ejecución, seguridad jurídica y políticas que den estabilidad al sector”, ha concluido el director general de ANEFHOP.