Entrevista

“Square busca ser atrevido y enseñar a manejar la incertidumbre”

Teresa Montero - Periodista |
“Square busca ser atrevido y enseñar a manejar la incertidumbre”
José María Pons.

Un evento disruptivo y pensado para sorprender. Así es Square, que se celebrará en Ibiza entre el 4 y el 6 de junio. Figuras de relevancia mundial y experimentos rupturistas como comprender cómo afecta la música al comportamiento humano para aplicarlo al negocio inmobiliario o retar a la Inteligencia Artificial serán algunos de los principales alicientes del evento. Así lo explica José María Pons, CEO y fundador de Square, que destaca cómo el evento quiere ayudar a los asistentes a adquirir el conocimiento necesario para tomar las mejores decisiones que ayuden a superar la incertidumbre actual. Como sello de identidad, aportar siempre enfoques novedosos.


¿Cuáles son los principales contenidos que va a tener el Square?

José María Pons: La primera tarde se va a centrar en el análisis geopolítico, para dar pistas a los asistentes sobre cómo minimizar las incertidumbres. Esa visión va a correr a cargo del principal analista de política internacional de Financial Times, Gideon Rachman, que se va a completar con la perspectiva china de Alice Han, y con la del especialista en Oriente Medio Ayham Kamel

Posteriormente, dos figuras inmobiliarias como François Trausch y Karim Habra van a tratar de traducir las consecuencias de este contexto para el inmobiliario.


¿Y cuáles son las principales novedades del evento?

J.M.P: Square busca ser atrevido. Una propuesta diferente es una sesión ,antes de cenar, en un chiringuito en la playa, con el mar como escenario, sobre música y real estate. Habrá dos perspectivas Una visión es cómo hay gente que a través del negocio musical ha hecho mucho dinero inmobiliariamente. Así, Abel Matutes va a explicar el caso de éxito de Ushuaia. La música ha sido un motor de renovación de todo un barrio.

Además, vamos a experimentar cómo por la música varía el comportamiento humano. Haremos un experimento in situ: tres grupos de personas con unos auriculares escucharán una música distinta cada uno. Los comportamientos van a ser distintos y les vamos a dar una foto, la misma, y por detrás van a escribir lo que les inspira esa foto. En función de la música van a expresar cosas totalmente distintas.

Veremos cómo la música y los sentimientos que quieras expresar con ellas influyen en el diseño y el éxito de los espacios, para que la propiedad cumpla sus objetivos.

Otra propuesta diferencial es un experimento sobre Inteligencia Artificial y su capacidad de diseñar estrategias. Una serie de grupos humanos definirán unas estrategias con unos parámetros establecidos. Se van a presentar esos mismos parámetros a la Inteligencia Artificial. Cada grupo va a trabajar por separado y después se van a presentar las cinco estrategias.

La audiencia no sabrá quién ha hecho cada una, pero van a votar cuál les parece la mejor hoja de ruta y vamos a comprobar si consideran que la mejor es la de la IA. Va a ser un reto, confrontar la Inteligencia Artificial con la humana. Además, la IA va a estar escuchando todas las conferencias y va a aprender como un asistente más, además de hacer un resumen de las jornadas. No solo queremos que nos cuenten qué puede hacer la IA sino experimentarla, confrontarla y retarla.


square ibiza


¿Cómo se van a abordar los retos planteados por la nueva Administración Trump?

J.M.P: El futurista Howard Saunders nos explicará cómo cree que el presidente de Estados Unidos va a cambiar el mundo. Este es el séptimo año que viene a nuestros eventos y va a repasar las predicciones que él cree que se han cumplido.

Vamos a tener un debate en un formato que denominamos Oxford Style, en la que dos expertos defienden cada uno posturas contrapuestas. En este caso serán Dominic Smith y Michael McBrien. Uno apoyará la idea de Make America Great Again (MAGA) y otro de

Make Europe Great Again (MEGA). Es un ejercicio intelectual interesante, opines lo que opines.

Posteriormente vamos a abordar las consecuencias del envejecimiento de la población y los cambios demográficos para el negocio inmobiliario, según Simon Durkin, jefe mundial de estudios de BlackRock para el inmobiliario.

Una vez analizado este contexto, otra sesión abordará de dónde pueden venir las fuentes de capital para el inmobiliario europeo.

La sesión final aportará la visión de expertos como Thomas Muller-Borja, de Blackrock, Randy Giraldo, de Nuveen, y Cristina García-Pérez, sobre cómo permanecer resilientes en un entorno en transformación.


En este momento tan desafiante, ¿qué importancia tiene un evento como Square?

J.M.P: Trata de aportar algo de conocimiento para reducir las incertidumbres. El título de la conferencia de este año es The Art of Uncertainty, es decir, manejar las incertidumbres.

Tratamos de aportar algo de información, para que los profesionales del real estate puedan definir sus estrategias con mejor conocimiento. Por supuesto, es esencial fomentar el networking.


¿Qué papel tiene para vosotros la IA en el sector?

J.M.P: Más allá de comprobar si realmente acierta más, los que trabajan en Inteligencia Artificial prevén que va a quitar mucho trabajo a los analistas, porque va a reducir los tiempos y el número de personas que trabajan en eso. Todas las industrias, si la IA funciona, van a acabar reduciendo los procesos o el número de empleados. Hay que ver si es tan buena, pero como mínimo es una herramienta, aunque por ahora la idea es que la Inteligencia Artificial necesita un control humano.