entrevista

“Incrementamos más del 55% la facturación, superando los 130 millones de euros”

Teresa Montero - Periodista |
“Incrementamos más del 55% la facturación, superando los 130 millones de euros”
Zacarías Zulategui, director de promoción residencial de Grupo Insur.

El pasado año los datos de ventas en general fueron muy buenos en España. ¿Cómo se ha reflejado esta actividad en Insur?

Zacarías Zulategui: El año pasado fue bastante bueno en cuanto a ventas. Los resultados han mostrado un muy buen desempeño en todas las líneas de negocio, incluida la actividad de promoción, en la que incrementamos más del 55% la facturación, superando los 130 millones de euros, y entregamos más de 450 viviendas. Desde el punto de vista comercial, el año pasado pre vendimos más de 640 unidades, con una estimación de unos 200 millones de euros de facturación en próximas entregas de viviendas. Hemos superado los presupuestos trimestrales que teníamos para este arranque de año y tenemos un pulso comercial muy positivo, pero esas previsiones están sujetas a finalización y entrega de obras, con un alto porcentaje de precomercialización ya asegurado.


En este contexto tan dinámico, ¿qué previsiones mantienen sobre el incremento de los precios de la vivienda?

Z.Z: Las estadísticas indican que va a seguir constatando incremento de precios. Hay tensión porque la demanda excede a la oferta actual y las condiciones macroeconómicas son favorables. Sigue habiendo crecimiento del PIB y del empleo, los tipos de interés están yendo a la baja y el Euribor ha experimentado una reducción significativa en el último mes.


¿Cómo puede afectar esta incertidumbre macroeconómica en la que llevamos inmersos las últimas semanas?

Z.Z: Hemos arrancado muy bien comercialmente y seguimos percibiendo interés por la compra de vivienda. La macroeconomía solo puede influir positivamente, aunque los aranceles hayan removido los cimientos. Nuestro negocio es de maduración lenta y, en nuestra visión de medio y largo plazo, no hay cambios sustanciales en el escenario.


Entrenúcleos es una de las principales apuestas de la compañía. ¿Cómo se está materializando esta apuesta? ¿Qué proyectos tienen en marcha?

Z.Z: Nuestra trayectoria en Entrenúcleos ha sido de éxito, desde que empezamos a actuar en aquel barrio con la alianza con Anida de BBVA. Hemos promovido más de 2.000 viviendas, entre entregadas, en fase de construcción y en proyecto. Sigue siendo una zona estratégica en nuestro crecimiento de Sevilla y de nuestro negocio de promoción residencial.

De hecho, hemos lanzado dos nuevas promociones, en las que hemos totalizado una inversión de casi 50 millones de euros. Se trata de una promoción de 76 viviendas unifamiliares y otra de 101 plurifamiliares. Se suman a las cuatro que ya teníamos en la zona.


¿Por qué otros ámbitos de Andalucía están apostando?

Z.Z: En Andalucía estamos implicados en promociones en Sevilla, Córdoba, Costa del Sol (Estepona, Marbella, Mijas), Almería y Cádiz. Estos proyectos incluyen viviendas unifamiliares y plurifamiliares con diversas comodidades.

En Córdoba, Insur está desarrollando otro proyecto de viviendas plurifamiliares con zonas comunes, jardines y otros equipamientos. En la Costa del Sol, tiene proyectos en Estepona, Marbella y Mijas, incluyendo viviendas plurifamiliares y unifamiliares con diversas comodidades como piscinas y zonas comunes.

En Almería, Insur está colaborando en el desarrollo de un proyecto residencial en Macenas Mediterranean Resort, junto a Mojácar.


"Nuestro foco está en Madrid y Andalucía,
poniendo especial interés en la parte
occidental y la Costa del Sol


¿Cuál es la estrategia y las oportunidades que ven fuera de Andalucía?

Z.Z: La empresa tiene una apuesta decidida por Madrid, donde no tenemos la tradición de Andalucía, pero sí algún edificio en patrimonio. Hemos acometido varias promociones en la zona de Pozuelo, Aravaca, Boadilla, Villaviciosa de Odón o Valdemoro, reciente hemos lanzado un nuevo proyecto en Alcalá de Henares y queremos incrementar nuestra actividad en Madrid capital. Estamos valorando otras zonas para ampliar el espectro de nuestra actividad, pero ahora mismo eso lo circunscribimos a Madrid y Andalucía, poniendo el foco en la parte occidental y la Costa del Sol.


¿Planean seguir aumentando la cartera de suelo?

Z.Z: El suelo es un problema importante en determinadas localizaciones y también lo son los costes de construcción. Algunas zonas están muy tensionadas, en las grandes urbes y donde se reciben flujos migratorios como Málaga, Madrid, Barcelona y Valencia. En Sevilla, el ámbito Entrenúcleos ha mitigado una parte de ese problema. El desarrollo del suelo es un proceso muy lento en el tiempo. Hay muchos trámites burocráticos y, en ese sentido, se han adoptado medidas por parte de las Administraciones. Hay una ley nueva de vivienda de la Junta de Andalucía, con unos criterios de flexibilización en los desarrollos de suelo que apoyamos rotundamente. La Administración debe articular los medios necesarios para que el suelo pueda desarrollarse. Por otra parte, se podría aumentar la edificabilidad en ciertas áreas.

Está habiendo iniciativas legislativas que aplauden nuestras asociaciones de empresarios de la promoción y la construcción. Hay que agilizar procesos, incrementar en ciertas ocasiones las edificabilidades y permitir el cambio de determinados usos cuando hay suelos que no tienen destino.


¿Cómo están afrontando la transformación industrial que encara el sector? ¿Qué proyectos y objetivos de industrialización se han marcado?

Z.Z: Nosotros enfocamos este proceso desde el punto de vista de la mano de obra. En Entrenúcleos, vamos por nuestro tercer proyecto de fachadas industrializadas y tenemos otros en Córdoba y Sevilla Capital. Para nosotros la fachada industrializada es casi una necesidad, porque nos ayuda a acelerar nuestros procesos, nos garantiza abordar este problema de mano de obra y nos da una mejor calidad en los edificios,

En un segundo paso, hemos apostado por un segundo proyecto en el que también estamos optando por baños prefabricados para reducir la dependencia de múltiples oficios y mejorar la calidad y eficiencia de las construcciones. Estamos estudiando otros elementos prefabricados en las edificaciones, como estructuras y terrazas. Estamos intentando hacerlo parte recurrente en nuestro proceso de promoción residencial y también lo estamos aplicando a la promoción terciaria.


¿Cómo valoran el potencial de las nuevas formas de living y el Build to Rent y cómo están apostando por ellas?

Z.Z: La fórmula del alquiler ha ido creciendo en España. Se ha asociado a una cuestión cultural, pero tiene más que ver con las personas que habitan el inmueble y su movilidad geográfica. Debe haber otras fórmulas que aglutinen y den servicio a esa nueva demanda. Hay familias con menos miembros, que necesitan viviendas más reducidas, donde se produce una rotación recurrente de personas que trabajen por proyectos en determinadas localizaciones y necesitan un alojamiento transitorio temporal.

Hay gente que vive sola y lo que requiere son unos espacios comunes donde se compartan determinados servicios. Esta tendencia va a ir creciendo. Ya está habiendo interés por parte de capital foráneo e incluso nacional en invertir en este tipo de fórmulas. Hemos estudiado algunos proyectos, pero todavía no hemos conseguido concretar nada.

En esta materia, no tenemos un objetivo concreto. Tenemos 80 años, entre otros motivos, porque somos conservadores, no porque no queramos innovar, sino porque queremos estar seguros de que lo que hacemos lo vamos a hacer bien y vamos a hacer negocios rentables. Si vemos oportunidad, seguro que acometeremos proyectos concretos.