residencial

Nuevos modelos residenciales, frenados por la normativa y la escasez de suelo

Iván Fernández de Retana

Iván Fernández de Retana

Director general de EIC

En el momento actual, al menos en lo que se refiere al ámbito del urbanismo de la Comunidad de Madrid, todavía no se han consolidado a nivel relevante fórmulas como el coliving o el cohousing.

Se ha de tener en cuenta que estos novedosos formatos han empezado a tener cobertura normativa tras la última modificación puntual de los ordenanzas del PGOU de noviembre de 2023.

Aunque esta acertada evolución normativa ha dado amparo a estas fórmulas flexibilizando y ampliando los tipos de vivienda en el ámbito del uso residencial, es demasiado reciente (un año y medio en términos inmobiliarios es muy poco tiempo) como para haber podido desplegar todos sus efectos y más aún en un contexto de escasez de oferta de suelo residencial junto con una altísima demanda.

Adicionalmente, en lo que se refiere al mercado de propiedad, la cultura inmobiliaria española es muy reacia a cualquier fórmula que tenga demasiados elementos de uso o propiedad compartida, por lo que, en todo caso, sería una fórmula mucho más orientada al mercado del alquiler.

Sin embargo, en este segmento han tenido mucho más éxito y rapidez de implantación formatos desde el ámbito terciario, como por ejemplo el flex living ante la mayor disponibilidad de suelo y al no precisar de cambios normativos.

Estamos observando una mayor penetración del flex en cuanto a anuncio de grandes proyectos si lo comparamos con el coliving o cohousing. Hay un número muy superior tanto de inversores como de operadores en el ámbito del flex (terciario) frente al coliving o cohousing (residencial).