Aliseda ha presentado en Madrid su estrategia 'Suelos 4.0', una hoja de ruta que refuerza su posicionamiento como comercializadora de suelo y que contempla movilizar más de 450 millones de euros en ventas a lo largo de 2025. La compañía, controlada por fondos gestionados por Blackstone y Banco Santander, prevé facilitar así el desarrollo de unas 58.000 viviendas en un contexto marcado por el desequilibrio entre oferta y demanda residencial.
El nuevo plan, que ya ha sido presentado en otras ciudades como Valencia, Málaga o Barcelona, articula un modelo de acompañamiento integral al promotor, con el objetivo de facilitar el acceso al suelo y acelerar el desarrollo de nuevos proyectos. Entre los principales servicios ofrecidos destacan la transformación urbanística de suelos en gestión, la búsqueda de financiación a medida y la asistencia técnica y administrativa durante todo el proceso.
Actualmente, Aliseda dispone de una cartera de 1.900 suelos con capacidad para levantar hasta 142.000 viviendas. De ellos, cerca de 1.000 ya están en estado finalista y permiten la construcción inmediata de más de 20.000 unidades. El resto corresponde a suelos en desarrollo o en tramitación avanzada, que se han convertido en una oportunidad de creciente interés ante la escasez de oferta lista para construir.
Durante la jornada, Luis Alonso, director de Suelo de Aliseda, señaló que en 2024 las operaciones de suelo realizadas por la compañía permitieron poner en el mercado más de 58.000 viviendas, y que para 2025 prevén repetir ese nivel de actividad, con esa estimación de ventas de suelo por valor de 450 millones de euros.
El directivo defendió que el mercado ha evolucionado y que ahora los suelos en gestión, anteriormente descartados por su complejidad administrativa, están despertando un fuerte interés por parte de los promotores.
Entre los cinco ejes del plan ‘Suelos 4.0’ destacan: asesoramiento en gestión urbanística hasta alcanzar el estado finalista; una red comercial capilar apoyada por herramientas digitales e inteligencia artificial; seguimiento técnico de proyectos por parte de un equipo de 60 arquitectos; apoyo administrativo a través del Centro Operativo de Excelencia (COE); y búsqueda de financiación, tanto bancaria como alternativa. En este último punto, Aliseda ha lanzado la fórmula ‘Pagos 4.0’, que permite abonar un 5 % del valor del suelo en 2025 y el resto de forma escalonada hasta finales de 2026.
El evento también acogió un coloquio entre Gonzalo Bernardos, profesor titular de Economía en la Universidad de Barcelona, e Iñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE. Ambos coincidieron en señalar el momento favorable del mercado y la necesidad de incentivar la oferta de vivienda para responder al crecimiento de la demanda. Bernardos subrayó que los promotores deberían anticiparse comprando suelo ahora, mientras se mantienen unas condiciones macroeconómicas estables. Por su parte, Fernández de Mesa insistió en la importancia de la colaboración público-privada y en la necesidad de impulsar el desarrollo urbanístico como palanca de crecimiento económico.
La jornada concluyó con la intervención de Paloma Martín, vicesecretaria y responsable de Vivienda del Partido Popular, quien defendió un cambio en las políticas de acceso a la vivienda, criticó el exceso de trabas normativas y apostó por “recuperar la seguridad jurídica y liberar suelo” para facilitar el desarrollo de nuevas promociones.
Finalmente, el consejero delegado de Aliseda, Eduard Mendiluce, puso el foco en la necesidad de avanzar en fórmulas de colaboración entre administraciones y agentes privados, y recordó que la falta de oferta sigue siendo el principal freno al acceso a la vivienda. “Estamos ante una oportunidad real para transformar el mercado si se alinean herramientas urbanísticas, seguridad jurídica e inversión”, afirmó.