El Distrito de Innovación de Beato, en Lisboa, acogió por primera vez la Semana de la Rehabilitación Urbana, celebrada del 25 al 27 de febrero, en una edición que superó las previsiones de asistencia. Organizado por Grupo Iberinmo, editor de Observatorio Inmobiliario, el evento registró más de 18.000 inscripciones y contó con la participación de más de 2.600 asistentes, consolidándose como la convocatoria más numerosa hasta la fecha.
Durante las tres jornadas, más de 60 entidades y colaboradores participaron en una agenda que combinó una exposición empresarial con un programa de 24 conferencias, debates, talleres y seminarios jurídicos. En total, más de 100 ponentes abordaron los principales desafíos y oportunidades del sector.
La Semana de la Rehabilitación Urbana de Lisboa estuvo centrada en algunos de los principales desafíos del sector, con debates que abordaron cuestiones estratégicas como la aplicación del Plan Edificando y la "Nueva Ley del Suelo", en lo que fue el primer gran debate público sobre esta normativa.
La transformación del sector de la construcción ocupó un lugar destacado en la agenda, con un análisis de la creciente industrialización, la agilidad en la respuesta a la demanda de vivienda y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la construcción y el sector inmobiliario. La sostenibilidad, eje clave en la planificación urbana, también fue objeto de discusión, con especial atención a los retos que plantea la electrificación y la descarbonización de edificios y ciudades.
El evento acogió, además, un debate sobre el nuevo Plan Director Municipal (PDM) de Lisboa y las perspectivas económicas en un contexto internacional complejo, así como un análisis sobre la regulación del alojamiento local en la capital, con la participación de operadores que expusieron su visión sobre el futuro del sector.
En el ámbito del diseño y la arquitectura, la Semana de la Rehabilitación Urbana dio protagonismo a una nueva generación de arquitectos que están redefiniendo la calidad y sostenibilidad del entorno construido. Como parte de esta apuesta, el evento acogió la entrega del Premio de Jóvenes Arquitectos (PJA), que reconoce el talento emergente en Portugal.

Durante la sesión inaugural de la Semana de la Rehabilitación Urbana de Lisboa, la secretaria de Estado de Vivienda de Portugal, Patrícia Gonçalves Costa, destacó la importancia del evento como un espacio de debate esencial para el futuro de la ciudad. En su intervención, subrayó la necesidad de compartir conocimientos para fundamentar la toma de decisiones en materia de vivienda y planificación urbana.
En esta línea, recordó que la estrategia "Construir Portugal" se ha diseñado con el objetivo de consolidar una política pública de vivienda basada en el diálogo y la cooperación entre todos los agentes implicados.
En cuanto a la nueva Ley del Suelo, la secretaria de Estado señaló que, aunque existen preocupaciones sobre posibles restricciones derivadas de las modificaciones que actualmente se debaten en el Parlamento, el objetivo es convertir los desafíos en oportunidades. Subrayó, además, la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para reforzar la inversión en vivienda asequible, un aspecto que, según indicó, seguirá marcando la agenda del Gobierno portugués.
El presidente del Ayuntamiento de Lisboa, Carlos Moedas, destacó en su intervención la necesidad de abordar el acceso a la vivienda con un enfoque integral. "No existe una única solución", afirmó, señalando que la estrategia de la ciudad pasa por aumentar la oferta no solo con nueva construcción, sino también a través de la rehabilitación del parque inmobiliario existente.
En este sentido, explicó que el ayuntamiento ha impulsado un plan de rehabilitación de viviendas municipales cerradas, que ha permitido entregar 30 llaves cada quince días. En los últimos tres años, 2.434 familias han accedido a una vivienda, de las cuales 1.800 corresponden a inmuebles rehabilitados, frente a un menor porcentaje de obra nueva.

El presidente de la Confederación Portuguesa de la Construcción e Inmobiliario (CPCI), Manuel Reis Campos, subrayó el compromiso del sector con la construcción de 59.000 viviendas hasta 2030, un objetivo que consideró una oportunidad clave para ampliar la oferta pública y atender las necesidades de la población más vulnerable.
Reis Campos también destacó la importancia de la construcción industrializada 4.0, basada en la digitalización y la automatización, como una vía para mejorar la calidad y la sostenibilidad en el sector. “Necesitamos la construcción industrializada 4.0, que se basa en la digitalización y la automatización, para aumentar la calidad y la sostenibilidad. Este enfoque, combinado con otras soluciones digitales, ha revolucionado la rehabilitación urbana, haciéndola más eficiente y en línea con las demandas actuales, junto con materiales innovadores”, afirmó.