La ciudad del futuro, amigable con sus habitantes, sostenible económica, social y medioambientalmente y con todas las necesidades al alcance de la mano puede ser una realidad. Conocida como la “ciudad de los 15 minutos”, este modelo urbanístico convence a los expertos que Observatorio Inmobiliario reunió en el desayuno editorial 'Ciudades inteligentes. Retos de la regeneración urbana' patrocinado por Nhood y celebrado en la escuela de negocios ESCP.
Roger Cooke, consejero editorial, y Teresa Montero, directora editorial de Observatorio Inmobiliario, junto a Jacobo Muñoz Lantero, director de Desarrollo de Negocio de ESCP, fueron los encargados de dar la bienvenida en la mesa de debate. Esta reunió a Esperanza del Valle, Project Manager de Nhood; Maki Kawaguchi, Senior Director y Líder de Alianza CBRE & Streetsense en España; Jorge Ginés, director general de ASPRIMA; Eva Cuesta, directora general de Acerta España; David Castro, director comercial de Grupo Egido; Álvaro Otero, director del departamento de Inmobiliario y Construcción y socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo; Javier Dorao, responsable de Innovación de Crea Madrid Nuevo Norte; y Gabriel Bouzón, Real Estate Manager de Wenea.
La movilidad sostenible, la regeneración de ciudades, los retos urbanísticos actuales y futuros y la “ciudad de los 15 minutos”, que centró buena parte de las intervenciones, fueron los temas principales de este nuevo desayuno editorial.
Y es esta ciudad inteligente a la que una sociedad avanzada tiene que aspirar, aunque el trabajo de regeneración urbana para materializarla sea intenso y requiera barrios autosuficientes que fomenten la interacción.
Algunas ciudades, como Madrid, ya cumplen con el nuevo paradigma de la “ciudad de los 15 minutos” en su núcleo central, pero el verdadero reto es replicarlo en áreas periféricas, donde aún domina la dependencia del coche y la separación entre áreas residenciales y comerciales.
“Con un enfoque a largo plazo y la colaboración entre ciudadanos, empresas y gobiernos, vivir en una ciudad así es un objetivo posible”. Así lo cree Esperanza del Valle, Project Manager de Nhood, que destacó la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la regeneración urbana e hizo especial hincapié en la necesidad de adaptar los usos de las zonas urbanas para revitalizar barrios y darles un nuevo propósito: "Hay que apostar por usos mixtos que favorezcan las sinergias, la conexión y la convivencia, con recorridos cortos y peatonales y carriles bici", comentó.
Maki Kawaguchi, Senior Director y responsable de la alianza entre CBRE & Streetsense en España, agregó que, aunque el concepto de la "ciudad de los 15 minutos" no es nuevo, es necesario volver a impulsarlo para reducir la dependencia del coche privado. "Madrid Centro ya es una ciudad de 15 minutos, pero fuera de la M30 no hay ese uso mixto y la convivencia social es más difícil porque no existen barrios completos. Es necesario recrear ese ADN de vida de barrio que es tan propio de España", argumentó.
"Hay que apostar por usos mixtos que favorezcan las sinergias, la conexión y la convivencia"
Esperanza del Valle, Project Manager de Nhood.
Con una opinión similar, Jorge Ginés, director general de ASPRIMA, la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, subrayó la necesidad de centrarse en la rehabilitación de los barrios más antiguos y menos favorecidos, que son los más necesitados de intervenciones. "El gran reto es regenerar la ciudad que ya existe. Los barrios con menos posibilidades son los que más requieren ser rehabilitados para mejorar su habitabilidad y sostenibilidad", indicó Ginés, haciendo un llamado a que el capital privado se involucre más en estos proyectos, ya que será crucial para su éxito. "Es necesario un esfuerzo normativo que permita a los promotores ofrecer un retorno atractivo al capital privado", agregó.
Conoce las conclusiones que extrajeron del desayuno Esperanza del Valle, Maki Kawaguchi y Jorge Ginés:
Eva Cuesta, directora general de la consultora inmobiliaria Acerta España, se mostró en la misma sintonía y destacó la importancia de comunicar los beneficios de la regeneración urbana a los vecinos para obtener su apoyo. Sin embargo, alertó sobre las dificultades económicas a las que se enfrentan muchas comunidades de propietarios para llevar a cabo las reformas necesarias: "No siempre es posible reubicar a los residentes, y cuando los fondos privados no son los propietarios de los edificios, es la comunidad de propietarios la que debe asumir el coste de las reformas, lo que supone un reto económico muy complicado", explicó Cuesta.
La financiación de proyectos de rehabilitación y la concienciación ciudadana fueron otros temas recurrentes durante el debate. Cuesta también enfatizó que las comunidades de propietarios necesitan ser guiadas por agentes rehabilitadores que ayuden a gestionar y facilitar el acceso a la financiación. "El agente rehabilitador tiene que ser un facilitador, que engrase los mecanismos y ayude a encontrar la financiación adecuada", afirmó. Además, señaló que la falta de concienciación en las comunidades de propietarios es, a menudo, una barrera ya que “al administrador de fincas, a veces, puede convertirse en un obstáculo".
Otro gran reto identificado por los expertos fue la excesiva rigidez normativa que no facilita el inicio y ejecución de proyectos de renovación urbana. Álvaro Otero, director del departamento de Inmobiliario y Construcción y socio del despacho internacional de abogados, CMS Albiñana & Suarez de Lezo, mencionó la falta de flexibilidad en las normativas urbanísticas y fiscales, que impide que los proyectos de regeneración urbana avancen al ritmo necesario. "Si queremos ser más rápidos, necesitamos incentivos fiscales claros, como reducir el IVA para edificios con una calificación energética alta o crear hipotecas verdes que faciliten el acceso a financiación sostenible", explicó Otero.
Conoce las conclusiones que extrajeron del desayuno Eva Cuesta, Álvaro Otero y Jacobo Muñoz:
Otro de los grandes temas abordados durante el debate fue la movilidad sostenible. Gabriel Bouzón, Real Estate Manager de WENEA, remarcó que la clave para el éxito de la movilidad sostenible radica en incentivar la participación del sector privado en este proceso de transformación. "Es necesario un cambio cultural en la sociedad, pero también la entrada de empresas privadas que puedan crear nuevos modelos de negocio y generar empleo en torno a esta actividad", explicó Bouzón.
Javier Dorao, responsable de Innovación de Madrid Nuevo Norte, subrayó nuevamente la importancia de la colaboración público-privada en proyectos de regeneración urbana, destacando cómo este modelo se está implementando en Madrid. "Madrid Nuevo Norte es un ejemplo de regeneración urbana centrada en el transporte público. Este proyecto incluye iniciativas como la creación de un área peatonal y ciclista, así como la construcción de intercambiadores de transporte en Chamartín, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos". Además, Dorao recordó que cualquier desarrollo urbanístico en España exige estudios de tráfico, lo que implica una colaboración estrecha entre los promotores y las administraciones.
"Es necesario un cambio cultural en la sociedad, pero también la entrada de empresas privadas que puedan crear nuevos modelos de negocio"
Gabriel Bouzón, Real Estate Manager de WENEA.
Sin embargo, para David Castro, director comercial de Grupo Egido, España aún está lejos de poder implantar soluciones sostenibles a gran escala debido a la falta de infraestructuras adecuadas y de apoyo gubernamental. A su juicio, se requiere un esfuerzo mucho mayor por parte de las administraciones para facilitar la transición hacia una movilidad más ecológica.
Esperanza del Valle destacó la importancia de vincular la movilidad sostenible con la regeneración urbana. "Las dos iniciativas deben caminar de la mano. Debemos transformar este parque de edificios si queremos crear ciudades sostenibles, accesibles y en las que el ciudadano pueda moverse fácilmente. La digitalización, las energías renovables y la participación ciudadana serán claves para llevar a cabo esta transformación", concluyó.
En esta misma línea, Maki Kawaguchi, puso el foco en el potencial de la micromovilidad - bicicletas y patinetes eléctricos - para reducir la huella de carbono en las ciudades. Sin embargo, alertó de que, para lograr un cambio real en la mentalidad de los ciudadanos, es necesario que se invierta más en infraestructuras: "Madrid tiene un excelente sistema de transporte público dentro de la M30, pero en términos de micromovilidad, aún faltan carriles bici y otras infraestructuras que incentiven su uso". Kawaguchi señaló también la importancia de mejorar la infraestructura para la última milla del transporte, un aspecto crucial para lograr una movilidad más eficiente y menos contaminante.
Flexibilidad normativa, incentivos fiscales, campañas de concienciación ciudadana y, sobre todo, colaboración público-privada son las palancas de la transformación urbana
Madrid fue también puesto como ejemplo por Jorge Ginés, que destacó los avances que ha experimentado la capital para adoptar modelos de transporte más sostenibles. "Cada vez más gente utiliza el transporte público en Madrid. La EMT transporta diariamente a 1.300.000 personas, lo que demuestra que existe una infraestructura potente y una creciente concienciación ciudadana. Sin embargo, aún falta un plan estratégico supramunicipal que permita la creación de parkings disuasorios para reducir el uso del coche privado", comentó Ginés.
A este respecto, Álvaro Otero, advirtió que la normativa actual sobre movilidad sostenible es difícil de cumplir en su totalidad debido a la falta de infraestructuras, como plazas de aparcamiento para vehículos eléctricos, que faciliten esta transición. "En otros países se gestiona mejor este aspecto, pero en España hay muchas normativas que, tal y como están planteadas, son imposibles de cumplir", lamentó Otero.
Conoce las conclusiones que extrajeron Gabriel Bouzón, Javier Dorao y David Castro:
El debate concluyó con una reflexión sobre los retos y oportunidades que depara el futuro tanto en materia de eficiencia energética y descarbonización del parque edificado como en movilidad sostenible. Javier Dorao defendió que el desarrollo urbano del futuro debe centrarse en la regeneración de espacios públicos y en la construcción de edificios con cero emisiones. "Hay que pensar a largo plazo y ser conscientes de que las normativas actuales se quedan obsoletas muy rápido, lo que requiere una adaptación continua para cumplir con las expectativas de sostenibilidad y eficiencia energética", explicó.
Gabriel Bouzón, por su parte, subrayó la importancia de mirar hacia modelos innovadores y pensar en soluciones a largo plazo. "Es necesario que las ciudades se preparen para una movilidad mucho más dinámica, apoyada en infraestructuras sostenibles y soluciones que optimicen el uso del espacio público", comentó Bouzón, haciendo énfasis en el papel que jugarán las nuevas tecnologías y la digitalización en este proceso de transformación.
Flexibilidad normativa, incentivos fiscales, campañas de concienciación ciudadana y, sobre todo, colaboración público-privada, con la implicación de todos los agentes del sector, son las palancas que, para estos expertos, pueden favorecer la transformación urbana y cambiar nuestra forma de desplazarnos, trabajar, relacionarnos y, en definitiva, vivir.
Este Desayuno Inmobiliario forma parte de una serie de eventos que está organizando Grupo Iberinmo para motivar el diálogo y la participación de los diferentes agentes del sector en torno a temas de relevante actualidad que inciden en el funcionamiento del inmobiliario.