España ganaría casi un millón de habitantes en los 15 próximos años por el aumento de la inmigración

España ganaría casi un millón de habitantes en los 15 próximos años por el aumento de la inmigración
En España habrá más defunciones que nacimientos durante los próximos 15 años.

  • La población nacida en España pasaría de significar el 85,2% del total actualmente, al 66,8% dentro de 50 años, según el INE
  • La población de 65 y más años supondría el 26,5% del total en el año 2035

En los 15 próximos años España ganaría 954.497 habitantes (un 2,0%), hasta superar los 48 millones de personas en 2035, según las Proyecciones de Población 2020-2070 publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2070 la población alcanzaría los 50,6 millones, con un incremento de 3,2 millones de personas.

El progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado. El aumento de población se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional. Esto produciría que la población nacida en España siempre disminuiría y pasaría de significar el 85,2% del total actualmente, a representar el 66,8% dentro de 50 años.

Población 1.JPG

Menos nacimientos hasta 2027

El número de nacimientos seguiría reduciéndose hasta 2027, continuando con la tendencia iniciada en 2009. No obstante, a partir de 2028 los nacimientos podrían comenzar a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. En concreto, las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.

El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,31 en 2034, frente al 1,23 actual.

Aumento de la esperanza de vida

El efecto de la COVID-19 se refleja en una disminución coyuntural de la esperanza de vida al nacimiento en 2020, que se estima que bajaría en 0,9 años para los hombres y en 0,8 años para las mujeres. Este descenso se recuperaría en 2021. La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2069 los 85,8 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 4,9 y de 3,8 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2069 sería de 22,5 años para los hombres (3,8 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,6 más)

Crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones)

Ante el descenso de la natalidad y el aumento de las defunciones, en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años. Este saldo vegetativo alcanzaría el valor más bajo en torno a 2060, y se iría recuperando levemente a partir de entonces.

Población 2 crecimiento vegetativo.JPG

Crecimiento migratorio

Según datos provisionales, España alcanzó un nivel de 748.759 inmigraciones en 2019, mientras que 297.368 personas abandonaron nuestro país para residir en el extranjero. El saldo migratorio, de más de 450.000 personas, consolidaría así la tendencia positiva iniciada en 2016. No obstante, por efecto de la COVID-19 y con la información disponible al momento de cerrar estas proyecciones, el INE estima que el saldo migratorio disminuya sensiblemente en 2020, hasta las 110.000 personas. Se proyecta un saldo migratorio similar en 2021 y levemente creciente a partir de ese año, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 2,7 millones de personas hasta 2034. La tendencia a largo plazo sería de un crecimiento del saldo migratorio constante, lo que produciría un aumento neto de la población de 12,2 millones de personas hasta 2069.

Población 3 inmigración.JPG

Estructura de la población por edades y envejecimiento

La proyección muestra también el proceso de envejecimiento de la población residente en España. De mantenerse la tendencia demográfica actual, el grupo de edad más numeroso a 1 de enero de 2020, que son los nacidos en los años 1970-1979 (es decir, las personas entre 40 y 49 años), lo seguiría siendo en 2050 (con edades entre 70 y 79 años). En los últimos años de la proyección se daría un cierto rejuvenecimiento poblacional conforme se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. Así, los grupos más numerosos a 1 de enero de 2070 serían los nacidos entre 2005 y 2014, cuyas edades estarían entre los 55 y 64 años. La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,8% del total, pasaría a representar el 51,9% del total en 2050. En 2070 se recuperaría en parte, hasta el 54,4%.

El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 19,6% del total de la población, alcanzaría un máximo del 31,4% en torno a 2050. A partir de entonces empezaría a descender.

Población 4 pirámide de población.JPG

Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) también alcanzaría un máximo en torno a 2050 (del 81,1%), para ir bajando paulatinamente a partir de entonces, hasta el 72,2% en 2070. La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 12.551 personas en la actualidad a 217.344 al final del periodo proyectado (2070).

Evolución dispar de la población población por comunidades autónomas

De mantenerse las tendencias demográficas actuales, se observaría una evolución dispar por comunidades autónomas en los 15 próximos años. Así, se darían aumentos de población en ocho y descensos en las otras nueve. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Baleares (14,9%), Comunidad de Madrid (9,1%) y Canarias (8,4%). Por el contrario, los descensos más acusados se darían en Principado de Asturias (-10,0%), Castilla y León (-10,0%) y Extremadura (-8,3%).

Población 5 comunidades autónomas.JPG